Introducción a la Escritura Académica
🕐 Duración: 3 (tres) meses – Inicio 18 de abril 2024
📓 Modalidad: Distancia a través de Moodle
Destinatarios: Docentes o profesionales interesados en la escritura académica. Estudiantes universitarios y no universitarios de cualquier carrera.
✔️Docentes: Dra. Alba María Gamarra – Lic. Conrado Arévalo
Fecha límite de inscripciones: 15 de abril de 2024
Objetivos:
● Desarrollar la competencia comunicativa (competencias lingüística-gramatical, socio-pragmática, discursiva y estratégica- y paralingüística) en el campo de la escritura y lectura en el educación superior.
● Ofrecer instancias de autorreflexión de la lengua como modo de promover el pensamiento científico, los mecanismos formadores de hipótesis y la resolución de problemas.
● Generar progresivamente intervenciones orientadas a la alfabetización académica en otros espacios.
● Brindar herramientas y práctica para apropiarse de la escritura de diferentes tipos de textos académicos.
Que los cursantes logren:
• Reconocer distintos géneros y prácticas discursivas y los diferentes tipos de textos que conforman el corpus de textos académicos escritos.
• Adquirir normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos académicos propios del nivel universitario.
• Desarrollar la metarreflexión de la lengua como modo de promover el pensamiento científico, los mecanismos formadores de hipótesis y la resolución de problemas.
• Adquirir normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos escritos, particularmente textos de carácter académico.
Contenidos del Progama
blank
Contenido y cronograma
Ejes de contenidos:
Eje N° 1: La Alfabetización Académica La alfabetización académica: qué es y qué no es. La escritura en el nivel superior. Los géneros discursivos. Texto, contexto y paratexto. Identificación del género discursivo.
Eje N° 2: Los géneros discursivos La identificación de secuencias textuales: ¿qué es una secuencia textual? Los textos académicos: entre la exposición y la argumentación. El texto escrito. Lectura y producción de textos académicos: el resumen, la ponencia, el artículo académico científico, la monografía, el informe académico, la tesina, la, el ensayo, el parcial universitario. Prácticas de escritura de los textos académicos más frecuentes en la universidad.
Eje N° 3: Paratexto El paratexto académico. Las Normas APA. Las referencias bibliográficas. La bibliografía. La cohesión y la coherencia textual. Reconocimiento de marcas formales y funcionales de los textos expositivos, argumentativos, descriptivos, narrativos, predictivos, instructivos y retórico-literarios. Modos de planificación, textualización y evaluación de textos académicos argumentativos y expositivos. Práctica de escritura.
Informes e inscripción: