Secretaría de Ciencia y Tecnología
Las actividades de Investigación en la Universidad de Concepción del Uruguay se iniciaron en 2006, encontrándose a cargo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, en dependencia directa del Rector. En la actualidad, la I+D+i se desenvuelve en diversas áreas temáticas, de acuerdo a los núcleos prioritarios definidos por cada Unidad Académica y los correspondientes Centros Regionales.
En 2012, comenzó a transitarse el proceso de Evaluación Externa de la Función I+D+i ante el Programa de Evaluación Institucional de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
El Programa de Evaluación se desarrolló en tres etapas:
Etapa I: Autoevaluación
Esta fase diagnóstica facilitó la reflexión sobre las fortalezas y debilidades existentes, mediante talleres participativos de carácter diagnóstico y valorativo sobre la función I+D+i. Esta etapa concluyó con la elaboración del Informe de Autoevaluación UCU.
Etapa II: Evaluación externa
Se desarrolló con la visita del Comité de Evaluadores Externos (CEE) integrado por miembros de la comunidad científica y tecnológica -nacional e internacional- expertos en gestión institucional, quienes brindaron una mirada independiente para valorar logros y desafíos en el desarrollo de la función I+D en la Universidad; y efectuar recomendaciones para su mejoramiento. Los integrantes de este Honorable Comité fueron: Dr. Mario Allegri, Mg. Roberto Bisang, Lic. Norberto Ferré y Dra. Viviana Fernández Prajoux. La etapa culminó con el Informe de Evaluación Externa.
Etapa III: Plan de Mejoramiento y Plan Operativo (PM – PO)
Este documento expresa los lineamientos institucionales de desarrollo sexenal, proponiendo metas, objetivos y acciones para desenvolver la función I+D+i en la Universidad. El documento ha sido elaborado desde una perspectiva integral y transversal de la función con el aporte de las Facultades y Centros Regionales, encontrándose actualmente en plena ejecución.

Mg. Ing. Adriana Noelia Poco
Secretaria de Ciencia y Tecnología
Universidad de Concepción del Uruguay
Tel: 03442- 425606
Interno: 217
Núcleos prioritarios de Investigación
Facultad de Ciencias Agrarias
- Núcleo prioritario 1: Zoología Agrícola.
- Núcleo prioritario 2: Horticultura.
- Núcleo Prioritario 3: Producción y Ambiente.
- Núcleo complementario 1: Producción y sanidad vegetal.
- Núcleo complementario 2: Producción animal.
- Núcleo complementario 3: Socioeconomía.
Facultad de Ciencias Económicas
- Núcleo prioritario 1: Contabilidad Normativa y de Gestión.
- Núcleo prioritario 2: Contabilidad Social y Ambiental
- Núcleo prioritario 3: Impactos de las Políticas Económicas en la región
- Núcleo prioritario 4. Cuestiones de Derecho Concursal y Societario.
- Núcleo prioritario 5. Temas de Administración.
- Núcleo prioritario 6: Impuestos y Laboral.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Núcleo prioritario 1: Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión.
- Núcleo prioritario 2: Planeamiento.
- Núcleo prioritario 3: Comunicación, forma, proyecto y teoría del diseño.
- Núcleo prioritario 4: Historia, Patrimonio y Conservación de la Arquitectura.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Núcleo prioritario 1. Derecho Comunitario.
- Núcleo prioritario 2. Derecho Privado.
- Núcleo prioritario 3. Derecho Público.
- Núcleo prioritario 4. Derecho Ambiental.
- Núcleo prioritario 5. Filosofía del Derecho.
Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación
- Núcleo prioritario 1. Enseñanza, aprendizaje y Evaluación en la Educación Superior.
- Núcleo prioritario 2. Teorías y prácticas pedagógicas en la Educación Superior.
- Núcleo prioritario 3. Políticas de formación continua.
- Núcleo prioritario 4. Investigación periodística en y para los contextos actuales.
- Núcleo prioritario 5. Hábitos saludables y calidad de vida.
Facultad de Ciencias Médicas
- Núcleo 1: Básica.
- Núcleo 2: Clínica.
- Núcleo 3: Salud Pública.
- Núcleo 4: Educación Médica. Estrategias educativas para el logro de las competencias específicas y las emocionales. La Gerontología como eje del ciclo de la vida.
Departamento de Educación a Distancia
- Núcleo 1: Innovaciones curriculares en la educación a distancia.
- Núcleo 2: Gestión y políticas educativas en la educación a distancia.
- Núcleo 3: Proyección de la Universidad y su impacto en la sociedad.
- Núcleo 4: Evaluación de la calidad educativa en educación a distancia.
Centro Regional Gualeguaychú
- Núcleo 1. Desarrollo local y regional.
- Núcleo 2. Promoción y desarrollo de la investigación universitaria.
Centro Regional Santa Fe
Área nutrición:
Núcleo 1: Valoración del estado nutricional, de la ingesta y hábitos alimentarios durante la jornada escolar en adolescentes.
Núcleo 2: Modificación de hábitos alimentarios durante la cuarentena por COVID-19.
Núcleo 3: Huertas familiares y seguridad alimentaria.
Área educación:
Núcleo 1: Políticas de formación de la docencia universitaria y de Nivel Superior.
Núcleo 2: La construcción y del desarrollo del currículum en la Educación Superior.
Núcleo 3: Enseñar y aprender en la Educación Superior.
Núcleo 4: Lingüística y educación.
Área comunicación:
Núcleo 1: Investigación en Redes Sociales – “El uso de las redes sociales como herramienta de comunicación de las organizaciones, desde la perspectiva de la Comunicación Corporativa”.
Núcleo 2: Investigación en Medios – “Convergencia mediática en la producción periodística. Periodismo ciudadano comunicacional”.
Núcleo 3: El impacto de la comunicación y la gestión de riesgo de desastres en la población.
Áreas de Marketing y Comercio Internacional:
Núcleo 1: Digitalización y marketing en redes sociales.
Núcleo 2: La internacionalización de las empresas de la provincia de Santa Fe y la Región Centro.