La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción del Uruguay llevará adelante una clase espejo en conjunto con la Universidad Iberoamericana de Paraguay (UNIBE), los días 12 y 19 de agosto a las 19:00, en el Salón de Actos de la UCU. La actividad será abierta a la comunidad.

Durante estos encuentros, estudiantes de la carrera de Ciencias Económicas abordarán temas vinculados a los sistemas tributarios de Argentina y Paraguay, haciendo foco en tres ejes clave: impuestos a la renta, al consumo y al trabajo.

Esta iniciativa forma parte de un proyecto colaborativo impulsado por el área de Internacionalización de la UCU, en el marco del convenio vigente con la UNIBE. El decano de la Facultad, Dr. Danilo Oronoz, explicó que “es la segunda vez en el año que desarrollamos actividades conjuntas con la Universidad Iberoamericana, lo cual refuerza los vínculos académicos y promueve experiencias de aprendizaje compartido”.

La Cra. Olga Amoroso, docente especialista en impuestos, destacó que el trabajo comparativo entre los sistemas tributarios de ambos países ofrece un enfoque enriquecedor para los estudiantes:

“Argentina presenta un sistema tributario complejo con gravámenes a nivel nacional, provincial y municipal, lo que no ocurre en todos los países. Comparar esta estructura con la de Paraguay, donde la presión impositiva es significativamente menor, permite comprender mejor los desafíos fiscales de cada contexto”.

La experiencia también tiene un fuerte componente formativo. La estudiante Delfina Izaguirre, quien participará en la exposición sobre impuestos al trabajo junto a su compañera Abril Bartolini, señaló:

“Es una oportunidad única para aplicar la teoría en un contexto práctico. Comparar el impacto del sistema tributario argentino con el paraguayo nos permite reflexionar sobre aspectos clave como el costo laboral para los empleadores”.

Además, esta actividad se vincula con un proyecto académico más amplio que incluye el desarrollo de habilidades de oratoria y una propuesta de cátedra con base en experiencias internacionales. Los datos recopilados durante la clase espejo serán insumos para una futura investigación estudiantil.

En palabras del decano Oronoz:

“Esta propuesta integra las cuatro funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación, extensión e internacionalización. Es un claro ejemplo de cómo desde el aula se puede generar conocimiento con impacto real”.

Finalmente, se destacó que esta metodología de clases espejo, que promueve la cooperación académica internacional, se implementa en la UCU desde 2017, y ha dejado valiosos antecedentes tanto para docentes como para estudiantes.

Fuente Haceme la Segunda (Mavi TV 18:00)