Secretaría de Ciencia y Tecnología

Las actividades de Investigación en la Universidad de Concepción del Uruguay se iniciaron en 2006, encontrándose a cargo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, en dependencia directa del Rector. En la actualidad, la I+D+i se desenvuelve en diversas áreas temáticas, de acuerdo a los núcleos prioritarios definidos por cada Unidad Académica y los correspondientes Centros Regionales.  
En 2012, comenzó a transitarse el proceso de Evaluación Externa de la Función I+D+i ante el Programa de Evaluación Institucional de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. 

El Programa de Evaluación se desarrolló en tres etapas:


Etapa I: Autoevaluación

Esta fase diagnóstica facilitó la reflexión sobre las fortalezas y debilidades existentes, mediante talleres participativos de carácter diagnóstico y valorativo sobre la función I+D+i. Esta etapa concluyó con la elaboración del Informe de Autoevaluación UCU.


Etapa II: Evaluación externa

Se desarrolló con la visita del Comité de Evaluadores Externos (CEE) integrado por miembros de la comunidad científica y tecnológica -nacional e internacional- expertos en gestión institucional, quienes brindaron una mirada independiente para valorar logros y desafíos en el desarrollo de la función I+D en la Universidad; y efectuar recomendaciones para su mejoramiento. Los integrantes de este Honorable Comité fueron: Dr. Mario Allegri, Mg. Roberto Bisang, Lic. Norberto Ferré y Dra. Viviana Fernández Prajoux. La etapa culminó con el Informe de Evaluación Externa. 


Etapa III: Plan de Mejoramiento y Plan Operativo (PM – PO)

Este documento expresa los lineamientos institucionales de desarrollo sexenal, proponiendo metas, objetivos y acciones para desenvolver la función I+D+i en la Universidad. El documento ha sido elaborado desde una perspectiva integral y transversal de la función con el aporte de las Facultades y Centros Regionales, encontrándose actualmente en plena ejecución.

Mg. Ing. Adriana Noelia Poco

Mg. Ing. Adriana Noelia Poco

Secretaria de Ciencia y Tecnología

Universidad de Concepción del Uruguay

Tel: 03442- 425606

Interno: 217

Núcleos prioritarios de Investigación

Facultad de Ciencias Agrarias

  • Núcleo prioritario 1: Zoología Agrícola.
  • Núcleo prioritario 2: Producción y Sanidad vegetal.
  • Núcleo prioritario 3: Producciones y Ambiente.
  • Núcleo complementario 1: Horticultura.
  • Núcleo complementario 2: Producción animal.
  • Núcleo complementario 3: Socio economía.

 

Facultad de Ciencias Económicas

  • Núcleo prioritario 1: Contabilidad Normativa y de Gestión.
  • Núcleo prioritario 2: Contabilidad Social y Ambiental 
  • Núcleo prioritario 3: Impactos de las Políticas Económicas en la región
  • Núcleo prioritario 4. Cuestiones de Derecho Concursal y Societario.
  • Núcleo prioritario 5. Temas de Administración.
  • Núcleo prioritario 6: Impuestos y Laboral.

 

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

  • Núcleo prioritario 1: Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión.
  • Núcleo prioritario 2: Planeamiento.
  • Núcleo prioritario 3: Comunicación, forma, proyecto y teoría del diseño.
  • Núcleo prioritario 4: Historia, Patrimonio y Conservación de la Arquitectura.

 

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

  • Núcleo prioritario 1. Derecho Comunitario.
  • Núcleo prioritario 2. Derecho Privado.
  • Núcleo prioritario 3. Derecho Público.
  • Núcleo prioritario 4. Derecho Ambiental.
  • Núcleo prioritario 5. Filosofía del Derecho.

 

 

Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación

  • Núcleo prioritario 1. Enseñanza, aprendizaje y evaluación en la Educación Superior
  • Núcleo prioritario 2. Teoría y prácticas pedagógicas en entornos virtuales.
  • Núcleo prioritario 3. Políticas de formación continua.
  • Núcleo prioritario 4. Investigación periodística en y para los contextos actuales
  • Núcleo prioritario 5. Hábitos saludables y calidad de vida.
  • Núcleo prioritario 6. El proceso de aprendizaje.
  • Núcleo prioritario 7. La educación superior y los desafíos sociales de la época.

 

 

Facultad de Ciencias Médicas

  • Núcleo 1: Básica.
  • Núcleo 2: Clínica.
  • Núcleo 3: Salud Pública.
  • Núcleo 4: La Gerontología como eje del ciclo de la vida.
  • Núcleo 5: Medicina Preventiva, desde la tradicional higiene hasta la epigenética y la
    genómica

 

Departamento de Educación a Distancia

  • Núcleo 1: Innovaciones curriculares en la educación a distancia.
  • Núcleo 2: Gestión y políticas educativas en la educación a distancia.
  • Núcleo 3: Proyección de la Universidad y su impacto en la sociedad.
  • Núcleo 4: Evaluación de la calidad educativa en educación a distancia.

 

Centro Regional Gualeguaychú

  • Núcleo 1. Desarrollo local y regional.
  • Núcleo 2. Promoción y desarrollo de la investigación universitaria.

 

Centro Regional Santa Fe

Área nutrición:
Valoración del estado nutricional, de la ingesta y hábitos alimentarios durante la jornada escolar en adolescentes (valorar la relación entre el estado nutricional de un colectivo de adolescentes que concurren a diferentes instituciones escolares, de la ciudad de Santa Fe con el objetivo de poder valorar su estado nutricional en relación con los hábitos alimentarios).

Evaluación de la ingesta de alimentos fuentes de hierro en mujeres adolescentes que asisten a distintos colegios de la Ciudad de Santa Fe (evaluar la modificación y el impacto de los hábitos alimentarios en mujeres adolescentes escolarizadas de la ciudad de Santa Fe).

Evaluación de la selección de alimentos ultra procesados a partir del nuevo Etiquetado Frontal en hombre y mujeres de la ciudad de Santa Fe (evaluar si la información veraz al frente de los envases influye en la selección de los alimentos).


Área educación:

Riesgos en la educación superior en contextos de economía del conocimiento (abordar las problemáticas que surgen desde la economía del conocimiento en su vinculación con la educación superior en contextos de incertidumbre).

Políticas de formación de la docencia universitaria y de Nivel Superior (abordar problemáticas tales como qué experiencias, relativas a políticas de formación docente inicial y continua se están llevando a cabo en el nivel; qué formatos, dispositivos y campos de formación contemplan y cuáles deberían incluirse; sobre qué fundamentos se sustentan las políticas de formación docente y qué políticas de seguimiento y evaluación de las experiencias de formación docente se han puesto en marcha).

La construcción y del desarrollo del currículum en la Educación Superior (qué características debería reunir un currículum para satisfacer la necesidad de proporcionar contenidos relevantes de las áreas de conocimiento y promover la comprensión y el aprendizaje autónomo; qué dispositivos posibilitan la articulación de diversas áreas en el desarrollo curricular y qué experiencias se han desarrollado en esa dirección).

Enseñar y aprender en la educación superior (sobre qué supuestos y/o fundamentos epistemológicos, didácticos, pedagógicos y filosóficos basan los docentes sus construcciones didácticas; qué dimensiones contemplan los educadores cuando toman decisiones en el aula y qué recursos acompañan sus prácticas de enseñanza; desde qué concepciones de enseñanza se incorporan las Tics en el aula de nivel superior.).



Área comunicación:

Investigación en Redes Sociales: “El uso de las redes sociales como herramienta de comunicación de las organizaciones, desde la perspectiva de la Comunicación Corporativa”

Se plantea el estudio de las estrategias comunicacionales desarrolladas por empresas, instituciones y/o organizaciones en las redes sociales, analizando la presencia y actividad de las entidades en las redes sociales, que permitan una aproximación académica/científica al uso de las redes sociales, a la vez que favorezca la transmisión de conocimiento al entorno laboral y profesional de la Comunicación Corporativa.

Para ello, se implementará una metodología ya testeada en investigaciones científicas previas, y avalada mediante publicaciones en revistas académicas de prestigio internacional en su ámbito. Se realizará un análisis de contenido de los perfiles en redes sociales de la muestra de organizaciones que se seleccionen para tal fin, aplicando una plantilla de análisis específicamente diseñada para ello. 

Investigación en Medios: “Convergencia mediática en la producción periodística. Periodismo ciudadano comunicacional”

Se plantea el estudio de las interacciones que permiten y promueven las redes sociales en el marco de la relación entre el sistema de medios y la esfera pública. El presente proyecto de investigación se sustentará en distintos niveles de aproximación a nuestro objeto de estudio. De este modo, se diseñará un abordaje metodológico múltiple, que comprenderá tanto momentos crítico-interpretativos como, así también, momentos analíticos en los que se estudiarán “casos” concretos oportunamente delimitados.

Para ello, se llevará a cabo un conjunto de actividades tendientes a realizar una exploración exhaustiva del “estado de la cuestión” y la construcción definitiva del marco teórico. A partir de ello, se determinarán categorías analíticas con las que se abordará un conjunto de casos referidos a la agenda política local actual que compondrán el corpus para el estudio de la relación prensa-redes sociales.

De esta manera el corpus de análisis quedará conformado con diarios digitales y de sus respectivas cuentas en Facebook y Twitter. En este caso puntual, el corpus conformado será analizado a partir de los parámetros metodológicos forjados en el marco del análisis de los discursos con ciertos procedimientos propios de la mirada de los medios como actores relevantes de la producción y reproducción cultural, aportados por la economía política de los medios.

El impacto de la comunicación y la gestión de riesgo de desastres en la población

Este trabajo de investigación se centra en reflexionar sobre el rol que juegan las políticas de gestión de desastres, entre las cuales se destacan las estrategias de comunicación para la prevención, la información y la intervención frente a estos fenómenos.

A fin de analizar estas problemáticas desde una perspectiva de comunicación pública para el riesgo, nos enfocaremos en razonar sobre la gestión de riesgo de desastres y el rol que juegan las políticas de Estado y los medios de comunicación en dichos contextos.

Esto supone elaborar una mirada holística del problema que permita adecuar o modificar pautas de comportamiento prexistentes en todos los niveles y ámbitos sociales frente al riesgo.

 

Áreas de Marketing y Comercio Internacional:
Grado de madurez de transformación digital que poseen la PYMES del Gran Santa Fe (estudio de valoración acerca de la capacidad digital instalada en el sector Pymes).
Capacidades de Management en las PYMES de Santa Fe (estudio estratégico de todas las áreas de gestión empresarial en relación a las demandas del mercado).