
Diplomatura: Derecho a la Salud
📌Tipo de actividad: Diplomatura
🕐 Inicio: 9 de mayo de 2025
📓 Modo de cursado: Presencial o virtual
👤 Responsable/s académicos: Dra. Aranguren (Directora)
Fecha límite de inscripciones: 10 de junio de 2025
Destinatarios
Abogados, funcionarios judiciales, empleados del poder judicial, empleados de estudios jurídicos, estudiantes avanzados de la carrera Abogacía.
Información
La Diplomatura de Derecho a la salud radica en la necesidad y demanda de garantizar un acceso equitativo y efectivo a los servicios sanitarios en Argentina. Donde a partir de ello, en la primera parte, se analizan la distribución de competencias entre Nación y provincias, la financiación de programas de salud y la regulación de medicamentos, respondiendo a la exigencia social de tratamientos accesibles. Asimismo, se abordan la responsabilidad médica, la salud digital, la salud mental y la discapacidad, reflejando la demanda de mayor protección e inclusión. En lo que respecta a la segunda parte trata el sistema de salud y las acciones legales como el amparo, medidas cautelares y herramientas clave para hacer efectivo este derecho ante vulneraciones.
Objetivos
– Garantizar la tutela del derecho a la salud, explorando su regulación constitucional y legal.
– Examinar la distribución de competencias entre Nación y provincias para mejorar la gestión de los servicios de salud.
– Analizar la regulación de medicamentos y tratamientos de alto costo, asegurando su disponibilidad.
– Revisar la responsabilidad médica y la protección de datos en salud digital, en respuesta a la creciente demanda de seguridad e inclusión.
– Estudiar herramientas legales como el amparo y medidas cautelares, fundamentales para exigir el cumplimiento efectivo de este derecho.
Contenidos del Progama
blank
Contenido y cronograma
PRIMERA PARTE
– Viernes 9 de Mayo: El Derecho a la Salud y su tutela: Concepto. Naturaleza. Importancia. Elementos que lo componen. Tratamientoconstitucional y convencional. Posibilidad jurídica de su reclamo. Vías.
– Sábado 10 de Mayo: El Derecho a la Salud y el sistema federal. Distribución de competencias entre Nación y provincias en materia de salud. Programas y recursos nacionales y provinciales. Obras sociales provinciales. Legislación sanitaria y adhesión de las provincias.
– Viernes 23 de Mayo: El Derecho a la Salud en la Provincia de Entre Ríos. Constitución Provincial y Normativa aplicable. Jurisprudencia del S.T.J.E.R.
– Sábado 24 de Mayo: Concepto de salud en el nuevo código Civil y Comercial: Naturaleza y rasgos generales. Estructura de derechos que implica. Capacidad en materia de salud. Distintas categorías. Correlación con los niveles de capacidad civil. Consentimiento informado. Naturaleza y resguardos. Directivas anticipadas. Salud mental y actos de la vida civil. 6 de Junio: Acceso equitativo en los sistemas de salud. Evaluación de tecnologías sanitarias.
– 7 de Junio: Medicamentos: Régimen jurídico. ANMAT. Marcas y patentes. Guías de Patentabilidad y licenciamiento de patentes. Patentes y Genéricos. Los medicamentos de alto costo y baja incidencia. Casos.
– 27 de Junio: Investigación Clínica: Regulación. Contratos. Consentimiento Informado. Comité de ética. Rol de la ANMAT. Normativa Ética que regula la actividad de los laboratorios farmacéuticos. Normas Internacionales y Nacionales. Regulación de ANMAT y legislación aplicable.
– 28 de Junio: El médico en su praxis: Contratos. Ejercicio en el consultorio privado como médico de cartilla. Obligaciones Medicales: Historia Clínica; diagnóstico; Consentimiento Informado. Confidencialidad y protección de Datos Personales Discrecionalidad médica. Información sobre riesgos. Auditoría y eximentes de responsabilidad médica. proceso judicial y el seguro. Responsabilidad del Estado y el servicio de salud en los hospitales. Responsabilidad del Equipo médico y especialistas. Daños al paciente. Económicos y extraeconómicos.
– 25 de Julio: Salud y entorno digital: Tele consulta. Protección de datos personales de salud. Historia clínica electrónica. Practicas medicas a distancia. Receta Electrónica.
– 26 de Julio: Ley de salud mental. Protección de los derechos de las personas con discapacidad.
SEGUNDA PARTE
– 1° de Agosto: Sistema de Salud en la Argentina: Regulación normativa. Ley 23.660; 23.661; 26.682 y Decreto 492/95.
– 2° de Agosto: Acción de amparo ley 16.986. Nociones generales. Requisitos de procedencia. Legitimación. Actuación complementaria del Ministerio Público de la Defensa en casos de menores de edad o personas con discapacidad cognitiva. Plazo para interponer la acción. Rechazo in limine. Criterio restrictivo. Trámite administrativo previo.
– 22 de Agosto: Acción de Amparo en materia de salud: Competencia del fuero federal en la. Oportunidad. Legitimación. Procedencia. El Principio precautorio y de prevención. Alcance del art. 4° de la ley 16.986. La prueba y sus particularidades en el Amparo de Salud. Excepción de incompetencia. Caso particular del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER). Actualización jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los Tribunales Federales de la Jurisdicción. Legitimación activa y pasiva en el amparo de Salud. La ley 23661. La responsabilidad subsidiaria del Estado Nacional. Interpretación de la C.S.J.N. y de la de la CIDH en este aspecto. La responsabilidad de las provincias. El P.M.O. Su exigibilidad en la justicia (¿Piso máximo o piso mínimo?) Las personas en situación de vulnerabilidad y las prestaciones médicas. Los límites del amparo de salud.
– 5 de Septiembre: Amparos de salud; DNU 70/23 – Ley 27742 y normas relacionadas (Decretos 170/24; 171/24; 172/24 y 955/2024 P.E.N; Resolución 3284/24 3934/2024 y 232/2024 S. S. SALUD) Amparos colectivos. Concepto, casos, legitimación. Etapa administrativa previa.
– 6 de Septiembre: Medidas cautelares en el proceso de amparo de salud: Criterios de admisibilidad en el fuero. Medida precautelar; informe art. 4° ley 26.854 en procesos contra el Estado Nacional y sus entes descentralizados en cuestiones de salud. Cuestiones probatorias. Duración de la medida precautoria. Medidas autosatisfactivas, similitudes y diferencias con las medidas cautelares.
– 19 de Septiembre: Recurso de apelación en la acción de amparo: Plazos. Forma de concesión y efectos de este (arts. 15 de la ley 16.986 y 198 del CPCCN). Trámite ante la Alzada. Recurso de reposición: procedencia en la acción de amparo. Sustanciación y resolución. Recurso de queja por denegatoria de apelación en primera instancia. Etapa posterior a la Sentencia de amparo: Ejecución de la sentencia de amparo. Hechos nuevos posteriores a la sentencia. Honorarios. Labor judicial y extrajudicial. Regulación. Ejecución de honorarios.
– 20 de Septiembre: Taller de Trabajo Final
Informes e inscripción: