NOTICIAS

Se llevó a cabo el Acto de Ingreso 2025

Se llevó a cabo el Acto de Ingreso 2025

En la tarde del martes 4 de febrero se realizó el Acto de Apertura del Curso de ingreso 2025 en el predio deportivo y cultural “El Espinillo” en donde las autoridades de la Universidad dieron la bienvenida a los más de 1500 ingresantes de nuestras carreras...

Homenaje de la UCU a Arturo Frondizi

Homenaje de la UCU a Arturo Frondizi

En una emotiva ceremonia, la Universidad de Concepción del Uruguay rindió homenaje a la figura de Arturo Frondizi, un presidente cuya gestión dejó una huella profunda en la historia argentina. Durante el evento, se destacó su estrecha vinculación con la ciudad, donde...

Día del Periodista

El 7 de junio se celebra en Argentina el Día del Periodista. Esta fecha quedó establecida cuando el político, abogado y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, publicó La Gazeta de Buenos Aires, el primer periódico del nacimiento del país un día como este, pero de 1810.

La palabra, la información y la investigación. Ejes indiscutidos de la tarea de los y las periodistas. ¿Sus formas? Múltiples! Y más aún en la actualidad, con la variedad de recursos, formatos, plataformas y modalidades que la tecnología permite para practicar el periodismo.                                                                                                                       ¿El desafío? El de siempre: trabajar por y para el público, siendo conscientes de que quien nos escucha, mira o lee merece un trabajo hecho con respeto y con el fin supremo de informarlos. Ese es y debe seguir siendo el objetivo último del periodismo, sin perder el eje ante la tentación de posturas mezquinas, interesadas, malintencionadas.

Desde la Universidad de Concepción del Uruguay saludamos a quienes ejercen el periodismo. Fundamentalmente a nuestros graduados, profesionales formados en nuestra Licenciatura en Periodismo, que dicta la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Educación. A todos ellos… ¡Feliz Día!

“Diplomatura superior en gestión de las instituciones educativas”

La Universidad de Concepción del Uruguay abre las inscripciones para la Diplomatura superior en gestión de las instituciones educativas que inicia el 09 de agosto de forma virtual. Dictada por el Lic. Prof. Edmundo Oscar Aguilera – Mg. Silvia Marcela Mangeo y destinado a docentes titulares o interinos que se desempeñen -o aspiren a desempeñarse- en equipos directivos (directores, vicedirectores y regentes, asesores pedagógicos, secretarios académicos)

La Diplomatura superior en Gestión de la Instituciones Educativas se propone en el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 que establece en sus primeros capítulos, de manera clara los objetivos y derechos que llevan a reconocer a la educación como un derecho, al que deben acceder todos/as los ciudadanos del país. La misma en su art. 73, inciso d) dispone “ofrecer diversidad de propuestas y dispositivos de formación profesional de los/las docentes en todos los niveles y modalidades de enseñanza”. Además, en la mencionada ley se establece en su art. 104 que “La Educación a Distancia en una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa y puede integrarse tanto en la educación formal como a la educación no formal”. En este sentido, hace referencia a la oferta de propuestas de formación docente continua, que sean posteriores a la formación inicial, cuya finalidad de estas propuestas debe estar centrada en fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en todos los niveles y modalidades, brindando la posibilidad de articular la continuidad de estos estudios con instituciones universitarias reconocidas por el Consejo Federal de Educación. Por otra parte, la Ley de Educación Provincial Nº 9890 de la Provincia de Entre Ríos reconoce a la Formación Docente continua como uno de los pilares fundamentales para la jerarquización y perfeccionamiento, contribuyendo así a garantizar la actualización de saberes en contextos institucionales y laborales especializados y complejos. La mencionada Ley, en su art. 13, inciso l) “Garantizar una formación docente inicial de calidad y continua, con capacitación y perfeccionamiento permanente para lograr la jerarquización de la profesión y especialización en los diferentes niveles y modalidades, en el marco de una educación inclusiva que atienda la diversidad”.

Objetivos

Se piensa la educación en un proceso permanente de cambio, actualización e incorporación de nuevas miradas. En dicho marco se propone: Sistematizar y profundizar los saberes pedagógicos específicos que competen al rol de quienes asumen tareas de gestión y gobierno escolar, reconociendo las diferentes perspectivas teóricas y los distintos enfoques de análisis. Desarrollar las capacidades, disposiciones y saberes conceptuales, además de metodológicos y prácticos, que permitan analizar, interpretar, intervenir o investigar fenómenos educativos vinculados a la gestión y gobierno de las instituciones de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Generar procesos de reflexión e intercambio para colaborar en la producción de propuestas de intervención acordes con los desafíos del rol directivo. Problematizar y analizar situaciones conflictivas inherentes al terreno pedagógico relacionadas con la gestión y el gobierno institucional. Reflexionar sobre las experiencias situadas y los saberes pedagógicos específicos que competen a la conducción y gobierno de las instituciones educativas. Desarrollar organizadores institucionales para la integración de las TIC en los proyectos escolares y en la administración escolar. Desarrollar las competencias necesarias para la negociación, mediación y abordaje constructivo de los conflictos en la convivencia escolar. Replantear los modelos de gestión vigentes en las instituciones educativas y sostener un cambio paradigmático en las instituciones educativas.

Por más información e inscripciones comunícate vía Email: [email protected]

Entrega de Becas Estimulo a la Vinculación Científica

Estudiantes de UCU fueron seleccionados para recibir becas de la Municipalidad, enmarcadas en las Becas Estímulo a la Vocación Científica y el Fondo de Promoción Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (FONIN), que implementa el gobierno de Concepción del Uruguay.

La estudiante de Abogacía, Camila González Bauer, recibió este jueves su acreditación como becada, representando a los demás beneficiarios de UCU. Fue durante una ceremonia realizada en el Colegio del Uruguay, encabezada por el intendente, Dr. Martín Oliva, estando la alumna acompañada por el rector, Dr. Héctor César Sauret; y la vicerrectora Institucional, Dra. Georgina Vierci.

Los estudiantes de nuestra Universidad que fueron becados y las investigaciones en las que intervienen son:

Agustín Beninca y Soledad Giqueaux: “Proyecto de Integración Urbana en barrio Las Mandarinas” (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Dirigen los arquitectos docentes Graciela Falivene y José Artusi.

Camila Meriano Pepe y Lucía Parravicini: “Mapa Interactivo de Oportunidades Comerciales de Concepción del Uruguay” (Facultad de Ciencias Económicas). Dirige el docente Lic. Adrián Pino.

Camila Pralong y Camila González Bauer: “Participación Ciudadana y Gobierno Abierto como instrumentos para el Fortalecimiento de las Instituciones Municipales”. Dirige el Dr. Aníbal Strimban, vicedecano y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ludovico Bernay: Educación remota en las escuelas de Nivel Secundario de la ciudad de Concepción del Uruguay. Dirigen: Mg. Jorgelina Chale y Dra. Alejandra Barbará*1 – Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Educación.

Trabajos finales de carrera

También fueron becados dos estudiantes de la carrera de Arquitctura, en virtud de los trabajos finales de carrera que desarrollan:

Elisandro Alvisto: “Diseño de una Biblioteca Pública adaptada a las dinámicas de la realidad contemporánea para generar un acceso público y equitativo al conocimiento en la ciudad de Concepción del Uruguay y el Departamento Uruguay”. Trabajo final de carrera, dirigido por la Arq. Verónica Sersewitz.

Tomás Dutra: “El espacio público como integrador social. Mercado 3 de Febrero como oportunidad de valoración del área central y fortalecimiento de la identidad local”. Trabajo final de carrera, dirigido por la Arq. Verónica Sersewitz.

Programa de Becas Estímulo a la Vocación Científica

El Programa dispone un aporte económico a entregar a las Universidades e Instituciones de Nivel Superior No Universitario, presentes en la ciudad, con la finalidad de financiar proyectos de investigación a fin de contribuir al desarrollo socioeconómico local y la prestación de servicios.

Objetivo Principal

Identificar intereses, preocupaciones, temáticas y problemáticas del ámbito local que puedan ser resueltas mediante la aplicación, o la creación, de conocimiento del sector académico, que resuelvan necesidades tanto de actores públicos como privados a nivel local.

Convocatoria 2021

La Municipalidad de Concepción del Uruguay informa que abre la convocatoria al Fondo de Promoción a la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (FONIN) para equipos de investigación de Universidades e Institutos Superiores No Universitarios con asiento en la ciudad, permaneciendo abierta la postulación hasta el día el día 11 de Junio de 2021. Vea aquí las Pautas de la Convocatoria.

Presentación de las solicitudes

Debido al contexto impuesto por la pandemia de COVID-19, la inscripción será de forma on-line. Para ello el equipo postulante deberá enviar su solicitud al medio que cada Universidad e Instituto Superior No Universitario establezca para tal fin enunciado en las Pautas de la convocatoria y remitir una copia al correo de la Coordinación de vinculación académica y tecnológica del Municipio: [email protected]

Para que dicha solicitud sea validada deberá adjuntarse la siguiente documentación:

Formulario de Presentación del Proyecto

Copias probatorias de los antecedentes declarados.

Curriculum Vitae del Director y/o Co-Director.

Los diferentes tipos de firmas (digital, digitalizada u holográfica) son válidas.

Cada Director o Co-Director solo podrá realizar una (1) inscripción por convocatoria. Mediante la misma acepta con pleno conocimiento lo establecido en el Reglamento y las disposiciones generales que se determinan en la presente convocatoria. A su vez se reconoce que toda la documentación mencionada reviste carácter de declaración jurada.

Ingrese al formulario de inscripción aquí (enlace formulario de inscripción) El cual contiene además la declaración jurada aceptación reglamento.

Detalle de los Programas

La Municipalidad de Concepción del Uruguay tiene como objetivo fomentar la investigación a partir del financiamiento de proyectos y actividades cuya finalidad sea la generación de nuevos conocimientos científicos, tecnológicos e innovativos desarrollados por investigadores pertenecientes a instituciones públicas y privadas radicadas en la ciudad.

Para lograrlo propone dos iniciativas que prevén una inversión total cercana a los 2.5 millones de pesos con fondos propios del Estado municipal, las cuales se inscriben dentro de un plan de gestión que tiene a la educación como pilar fundamental, en donde se procura el acompañamiento de cada uruguayense durante la totalidad de su ciclo de vida educativo, comenzando con el Programa de Primera Infancia para los más pequeños, el aporte a las escuelas públicas a través de la contribución impuesta en las boletas municipales y la recientemente creada Escuela Municipal de Arte y Oficios. Por tanto, las BEVC y el FONIN pretender ocupar el lugar restante en el nivel de enseñanza superior, tanto universitario como no universitario.

Día del Historiador Argentino

Desde la Universidad de Concepción del Uruguay queremos saludar en su día a todos los historiadores Argentinos destacando a los historiadores de las seis disciplinas académicas de nuestra institución.

En 2002 el Congreso Nacional establecía al 1 de julio como el Día del Historiador, mediante la Ley 25566 en homenaje a «los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico.

La fecha hace alusión al decreto firmado en 1812 por el Primer Triunvirato patrio en el cual se ordenaba la escritura de «la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil».

Si bien es cierto que los objetivos que actualmente guían la investigación y la producción de conocimiento histórico pueden distar de aquellas ideas defendidas por Bernardino Rivadavia, también lo es el hecho de que tanto a comienzos del siglo XIX como ahora historia, memoria y política van de la mano.

La promoción y práctica de los estudios históricos, tareas impulsadas por esta Institución desde su fundación, constituyen una herramienta valiosísima para el progreso de nuestra sociedad puesto que nos permite seguir indagando y dando respuesta a innumerables problemáticas y fenómenos que nos atraviesan cotidianamente.

Dentro de las Ciencias Sociales, el Historiador se especializa en el pasado, teniendo por norte la investigación, estudio, análisis, interpretación y documentación de los diferentes hechos en la historia.

Tal y como ocurre con otras disciplinas de esta categoría, los Historiadores cuentan con varias especialidades a las que pueden dedicarse. Sin embargo, por lo general, se enfocan en aspectos o períodos específicos.

Estos profesionales están en la capacidad de analizar e investigar partiendo de una perspectiva determinada, ya sea política, artística o económica y se concentran en épocas determinadas, tales como la medieval, la clásica y precolombina.

Dirección Económico Financiera

La Universidad de Concepción del Uruguay abre las inscripciones para el curso de Dirección económico financiera, el mismo se dictará por Plataforma Moodle UCU y ZOOM institucional comenzando el 08 de septiembre. A cargo del Mg. Walter Esquivel, están destinado aquellas personas que deseen complementar sus conocimientos técnicos e iniciarse en áreas de interés.

La adquisición de herramientas y conceptos de Gestión y Finanzas para la formulación de proyectos personales o en puestos en relación de dependencia, son un activo que encauza los esfuerzos aumentando la posibilidad de éxito de los mismos.

Objetivos

Introducir a los alumnos en las herramientas y conocimientos necesarios para la gestión y proyección de negocios desde una visión económico-financiera, que le brinde la posibilidad de monitorear y contextualizar sus proyectos simultáneamente.

Por mas información e inscripciones comunícate vía email: [email protected]

¡Hoy cumplimos 50 años!

La Universidad de Concepción del Uruguay cumple hoy cinco décadas. Alcanzamos el medio siglo de vida con una universidad cargada de historia en base a valores enraizados en la Asociación Educacionista La Fraternidad, pero también con un amplio abanico de proyectos que ratifican la mirada al futuro y al sostenimiento del crecimiento; en suma, una proyección a cinco décadas más.
 
Actualmente nos encontramos atravesando nuestro segundo proceso de Autoevaluación Institucional ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, porque la principal meta sigue siendo la calidad académica de nuestra variada oferta de carreras de educación superior. Pero también arribamos al cincuentenario sosteniendo un objetivo que ha caracterizado a UCU: ofrecer a los futuros profesionales una relación docente-alumno de gran cercanía, personalizada. Nuestra meta es clara: tanto docentes como la estructura general de UCU debe acompañar al estudiante durante todo su trayecto, a la par.
 
A cincuenta años de aquel 26 de junio de 1971, hoy formamos profesionales en Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Paraná, Concordia, Villaguay, La Paz, Rosario y Santa Fe Capital. Profesionales de cuarenta carreras correspondientes a seis áreas disciplinares, preparados para desempeñarse no sólo en el país, sino también en el mundo profesional internacional, con habilitaciones para el ejercicio en diversos países.
 
Tras cinco décadas de educación con perfil presencial, nos adaptamos a las nuevas realidades y sumamos la formación virtual a través de un Sistema de Educación a Distancia aprobado por la Nación.
 
En suma, llegamos hoy al cincuentenario con un aprendizaje que, fundamentalmente, nos impulsa a seguir proyectando nuevas alternativas de formación y nuevas herramientas para la futura inserción de nuestros estudiantes. Todo ello, apostando siempre al trabajo con Universidades hermanas de Argentina y del exterior, como base generadora de esas nuevas herramientas.
 
Hoy festejamos nuestros primeros cincuenta años y los invitamos a que, juntos, vayamos por más. Siempre junto a todos ustedes que, desde uno y otro rol, forman parte de la comunidad UCU. ¡Feliz 50° Aniversario!
 
 
Compartimos el saludo de nuestro Rector, Dr. Héctor César Sauret: https://www.youtube.com/watch?v=vpz49XRHeQU
 

Nuevas tecnologías para la educación

Desde la Universidad de Concepción del Uruguay se abren las inscripciones para el curso de nuevas tecnologías para la educación, comenzará el 12 de julio . Dictado por la Dra. María Laura Conti y destinado a docentes de todos los niveles educativos.

En la era de las comunicaciones digitales y de la inteligencia artificial, nos encontramos con tecnologías y herramientas que nos permiten acceder a realidades aumentadas, que simulan entornos virtuales, y que nos facilitan la personalización y adaptación de la enseñanza a cada alumno, según sus características, contexto y procesos cognitivos. En estos espacios tecnológicos, resulta fundamental la formación de docentes que sean capaces de emplear estos recursos y herramientas para poder desarrollar y potenciar múltiples recorridos de aprendizaje en el ecosistema digital.

Objetivos

* Reconocer y aplicar herramientas de realidad aumentada y realidad virtual en contextos didácticos.

* Analizar los impactos de la inteligencia artificial y el internet de las cosas en los entornos educativos.

* Identificar e implementar las mejores prácticas para el aprendizaje basado en juegos.

Por información e inscripciones comunícate vía Email: [email protected]

“Pobres de bolsillo, ricos de inteligencia”, la consigna que inspiró dos grandes obras educativas de Entre Ríos

El presidente de la Asociación Educacionista la Fraternidad y rector de la Universidad de Concepción del Uruguay el Dr. Héctor Sauret hablo con el periodista Osvaldo Bodean.

Los visionarios no abundan. Son esa clase especial de personas que cultivan una aguda comprensión del momento actual y del devenir histórico, y, en base a ello, son capaces de vislumbrar lo que vendrá, esforzándose por abrir senderos en la dirección que consideran correcta.

¿Cuántos “visionarios” habrá hoy en Entre Ríos? Apenas un puñado, seguramente. ¿Los escuchan nuestros políticos? Que así sea. En ese puñado debe incluírselo a Don Héctor Sauret, Rector Emérito de la UCU (Universidad de Concepción del Uruguay), Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y egresado del Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial en Washington.

Haciendo gala de una excelente dicción, hilvanando ideas con absoluta coherencia, yendo de premisas a conclusiones y propuestas, profundiza sobre la educación en tiempos de Pandemia; sobre los orígenes “asamblearios” de dos obras educativas entrerrianas; los claroscuros de Concordia, sus riquezas y sus pobrezas; el rol clave de Salto Grande y sus asignaturas pendientes; y el papel estratégico de CARU y la hidrovía del Río Uruguay, asuntos estos últimos en los que transparenta su filiación “desarrollista”.

“El plan de vacunación en las universidades entrerrianas se está llevando a cabo con un ritmo que hay que destacar”, resaltó, dando cuenta de que obtuvo una respuesta favorable el pedido de todos los rectores al Ministerio de Salud provincial para que personal docente y no docente de las altas casas de estudio sean también inoculados.

Enseguida, Sauret aprovecha para hacer una lectura de la educación en tiempos de Pandemia. “Vacunarse es educar”, dispara. Y explica: “El cambio pedagógico más importante que hoy vive la universidad argentina en general y de Entre Ríos en particular, entre marzo 2020 y el día de hoy, es que la pedagogía hoy son estándares sanitarios”. E insiste: “Este es el mensaje central, cultural, que deseo compartir con ustedes, y que agradeceré que retransmitan: cuidarnos es educarnos, pero, naturalmente, como la pandemia es prolongada, debe quedar claro que no hay que discontinuar la educación”.

Evitando cualquier atisbo de dogmatismo, Don Héctor Sauret no deja pasar la oportunidad de recordar que “la presencialidad es de la esencia de la educación”, verdad a la que contrapesa con otra, describiendo el momento actual que atraviesa la UCU: “Hemos crecido en nuestra capacidad de educación a distancia y digitalización y podemos decir que evolucionamos hacia una modalidad mixta, híbrida, de presencialidad y educación a distancia”.

En el diálogo no podía faltar una referencia a los 50 años de la Universidad de Concepción del Uruguay y los 144 de la Asociación Educacionista La Fraternidad. Sauret hurgó en el “origen asambleario” de ambas obras, y de allí en más la entrevista derivó en un análisis del doloroso presente de pobreza y marginación de muchos entrerrianos y los cimientos sobre los cuales construir un futuro mejor.

– Faltan pocos días para que la UCU cumpla 50 años….

– Efectivamente, el 26 de junio es la fecha exacta del cumpleaños. Ese día de 1971, una asamblea de socios de la Asociación Educacionista La Fraternidad decide crear la Universidad, en cumplimiento de un decreto nacional que la autorizó.

– Pero a su vez, esa asociación educacionista viene de una trayectoria vital mucho más prolongada: 144 años…

– Claro, y tienen las dos el mismo origen. El 14 de mayo de 1877, una asamblea de estudiantes del histórico Colegio del Uruguay, que fundara Urquiza en 1848, ante decisiones del presidente Avellaneda y del gobernador Febres de Entre Ríos, de cancelar las becas de los estudiantes que estaban en el internado del colegio, decide crear una sociedad de socorros mutuos, que la llamaron Asociación Educacionista La Fraternidad, para dar protección a los estudiantes del resto del país que habitaban el colegio y habían quedado sin alojamiento, comida, medicina y biblioteca.

Aquella asamblea estudiantil del 14 de mayo fundó nuestra institución. Pero las dos, la fraternidad y la universidad, tienen el mismo origen, un origen asambleario, de vecinos de Concepción del Uruguay que crearon estas dimensiones educativas de proyección nacional e internacional.

– Ese origen asambleario nos habla de una comunidad que no se quedó de brazos cruzados esperando a que la solución a sus necesidades “bajase” desde la cúspide del poder y del Estado. Es más, incluso los caminos que abrió la propia sociedad terminaron inspirando políticas públicas.

– El punto es este: hombres y mujeres jóvenes, que tienen que decidir qué van a hacer con su vida, no aguardan qué van a resolver los poderes respecto de sus utopías y también sobre sus necesidades de generar, dentro de una sociedad que tiene limitaciones, todo lo contrario a la limitación.

Un hombre y una mujer joven lo que necesitan es afianzar su dignidad, su principio de creatividad y, generalmente, producen una renovación de la vieja sociedad. Ese fue el clima de mayo de 1877, cuando dos jóvenes muy destacados, José Benjamín Zubiaur, el gran educador que, formándose en el ámbito del derecho y del deporte, produjo la primera representación argentina ante las Olimpíadas de París, a fines del siglo XIX. Zubiaur, que fue el rector del Colegio del Uruguay, fue nuestro primer presidente, acompañado de otro hombre talentoso, absolutamente creativo, Francisco Barroetaveña, que fuera discípulo de Leandro Alem y que inspiraban la siguiente consigna: pobres de bolsillo, ricos de inteligencia, debe haber un socorro mutuo que permita que la gente se realice y se desarrolle. Esa es la consigna que transita desde 1877 hasta hoy.

La clave de esta filosofía, luego, en estas nuevas dirigencias juveniles entrerrianas, transforma a Barroetaveña en Diputado Nacional por Entre Ríos, acompaña a Além en el Frontón del 90, luego lo transforma a este Diputado en uno de los votos de la Ley 1420 en la Presidencia de Roca, y más adelante en la Ley Sáenz Peña de 1912, que abre el camino a una República de mayorías, con el acceso de Yrigoyen en 1916.

La filosofía de esta institución es república, educación, restricciones de bolsillo no son restricciones de la mente.

– Tal vez en toda esa historia y en esas consignas podamos encontrar luces para iluminar y cambiar este presente dolorosísimo, con más del 60% de los chicos hasta 14 años sumidos en la pobreza en Concordia. Aunque surge una duda: ¿conservamos esa capacidad de asociatividad y de iniciativa desde la base social para gestar respuestas, o si, por el contrario, nos hemos vuelto seres pasivos, negando nuestro estatus de ciudadanos, aguardando que las soluciones nos vengan desde arriba?

– Es bueno, en este diálogo, recordar a John Kennedy, cuando en su discurso de asunción a la presidencia de los Estados Unidos, y dirigiéndose a sus compatriotas, les dijo “No es este el momento de preguntarse qué va a hacer este país por cada uno de ustedes sino qué van a hacer ustedes por este país”. Estaba diciendo que el cambio que necesitaba aquella Nación no iba a venir del Estado ni del complejo militar industrial que había sumido a los Estados Unidos en la guerra de Vietnam y lo había retrasado en la conquista de la Luna. Él dice ‘nosotros somos los que tenemos que cambiar a este Estado y tenemos que conquistar la Luna’.

Yo digo, en Concordia, la ciudad más desarrollada y con el talento más importante de producción de energía, insumos transformadores y nuevas industrias del software y del hardware, coexiste la riqueza superior y la miseria general. Riqueza y pobreza coexisten en nuestras sociedades, y donde está la mayor riqueza ella es vecina de la mayor pobreza, pero Concordia, la capital industrial y del liderazgo político de Entre Ríos en el último medio siglo, es seguramente la referente más trascendental que el resto de la provincia tiene, albergando la esperanza de que ella genere sus cambios y nos ayude al resto a tener más cambios.

La política entrerriana se nutre de Concordia. En el último medio siglo, y, en particular, desde la restauración de la República, o sea, 1983, pero también en la experiencia anterior de 1973, don Enrique Tomás Cresto, gobernador de Entre Ríos, lidera el impulso de construcción de Salto Grande.

Es trascendental recordar junto a cada debilidad, cada fortaleza.

– ¿Le asigna un valor relevante a la obra de la represa?

– Sin dudas, la construcción de la represa hidroeléctrica hacia 1973 y de allí hasta aquí, constituye la diferencia entre una Entre Ríos pastoril y una Entre Ríos agroindustrial. La hidroelectricidad es el componente central de la transformación moderna de Entre Ríos y no está en la hidroelectricidad el origen de nuestros males. Está uno de los recursos para nuestros bienes. Por lo tanto, yo siempre creería que la construcción de Salto Grande es la gran referencia.

Por supuesto, la concentración de poblaciones satélites de la represa y la falta de desarrollo de industrias, trabajo y salario, cambió la sociedad y no fue inclusiva de toda la potencialidad demográfica. Esto es una asignatura pendiente y los sucesivos gobernadores originados en Concordia seguramente comprendieron que era una asignatura pendiente, y lo mismo los intendentes, y los concejales y los diputados y los senadores, no desconocen esta cuestión. Yo la entiendo como asignaturas pendientes que no modifican sin embargo el gran logro de la hidroelectricidad, los caminos, los transportes. Y acoto: Salto Grande está atrasado, porque el by pass, que lo haga navegable al Uruguay al norte de Salto Grande, constituye uno de los desafíos principales para mi Universidad, porque entiende que el Río Uruguay tiene que tener hidrovía, que hay que navegarlo al norte de Salto Grande, y que tenemos que proyectar al río en su matriz central, que es la Cuenca del Plata. Nuestra alianza estratégica geopolítica tiene que hacer de CARU la gran matriz de transformación y la cuenca del río tiene que ser un gran espacio de desarrollo, industrias, ciencia y tecnología.

Y cierro: aquello de lo que fue capaz de hacer La Fraternidad entre 1877 y la actualidad, que no nace del Estado, que no nace del poder, que nace de la movilidad de hombres jóvenes y mujeres jóvenes, eso no lo debemos renunciar, lo debemos multiplicar, lo aspiro a ver en el conjunto de las universidades públicas y privadas de Entre Ríos que, habiendo sido apartada Entre Ríos durante la presidencia de Roca de la educación superior universitaria por los conflictos políticos de la revolución jordanista cuando Roca cierra las aulas universitarias del Colegio de Urquiza, en mi 1970 nacen las universidades de Entre Ríos, y las dos más antiguas son la UNER y la UCU. Allí está la gran síntesis histórica de que pasado, presente y futuro un estadista no lo tiene que analizar por separado. En su dimensión temporal, la historia, el presente y el futuro siempre constituyen una opción.

Cuando la entrevista llegaba a su fin, Sauret no dejó pasar la oportunidad para resaltar el rol del periodismo libre, apenas días después del 7 de Junio: “Quiero felicitar a los periodista, recordando a Mariano Moreno y al diario La Gaceta, entendiendo que la creación de un nuevo país, como eran las Provincias Unidas del Río de la Plata, o República Argentina, es república en la medida en que todos nos expresemos en libertad y, en la medida en que los periodistas sean respetados en su rol de creación y, finalmente, no nos preguntemos qué va a hacer el Estado por nosotros sino qué haremos nosotros por el país”. Fuente Elentrerios

UCU realizará una Jornada de Divulgación Científica

La Universidad de Concepción del Uruguay realizará este 17 de junio, de manera virtual, una Jornada de Divulgación Científica, en la cual el Dr. Antonio Hernández expondrá sobre “La Autonomía Municipal hoy”. Esto se enmarca en el ciclo de actividades por el 50º aniversario de la Universidad de Concepción del Uruguay, que tendrá como actividad principal el acto virtual que realizaremos el 28 de junio a las 17 horas.

Asimismo, esta Jornada es un aporte al Programa de Gestión Legislativa, que implementa la Vicegobernación de Entre Ríos. Nuestra Universidad participa de este Programa a través de capacitaciones para concejales de toda la provincia en materia de legislación y urbanismo a través de dos de nuestras Facultades.

Sobre el expositor

Antonio Hernández cuenta con amplia experiencia en relación al tema de la autonomía actual en los municipios. Su trayectoria incluye el desempeño como Profesor Titular Plenario de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal en la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Honorario de la UBA y de la Universidad del Nordeste. Postdoctoral Senior Fellow de la State University of New York at Buffalo Law School. Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Convencional Constituyente de la Nación y de la Provincia de Córdoba, y Presidente de la Convención Constituyente de Córdoba Capital.

¡Hoy cumplimos 50 años!

¡Hoy cumplimos 50 años!

La Universidad de Concepción del Uruguay cumple hoy cinco décadas. Alcanzamos el medio siglo de vida con una universidad cargada de historia en base a valores enraizados en la Asociación Educacionista La Fraternidad, pero también con un amplio abanico de proyectos que...